Plan de Empleabilidad para refugiados de IKEA
Desde IKEA, queremos crear oportunidades de futuro que permitan a las personas refugiadas sentirse acogidas a nivel social y, además, ayudarlas a generar ingresos económicos que les facilite avanzar, crecer y ofrecer mejores condiciones a sus familias. Conscientes de esta realidad, hemos llevado a cabo un Programa de Empleabilidad para refugiados que os detallamos a continuación.
Ahora entendemos mejor la necesidad de las personas refugiadas de sentirse acogidas social y laboralmente»
El Programa de Empleabilidad para refugiados es un proyecto de formación en nuestras tiendas con el objetivo de mejorar la capacidad de inclusión de estas personas en el mercado laboral y su integración social en nuestro país.
Nuestra compañera Laura Escalante, People & Communities Leader en IKEA España, nos cuenta un poquito más del proyecto:
“Quisimos ser parte activa en la acogida de personas refugiadas tras la crisis migratoria, y por eso impulsamos junto con las ONG de ayuda al refugiado Accem y CEAR, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y ACNUR, un proyecto denominado “El Poder de la Infancia con los refugiados”, enfocado a crear un mejor día a día para las personas refugiadas y más concretamente, a sus niños y niñas, los más vulnerables”, explica.
Específicamente, el programa consiste en una experiencia formativa de cinco semanas en la tienda que les facilita a las personas refugiadas recursos y herramientas de mejora ocupacional en el sector del retail y les motiva sobre sus capacidades para su inserción presente y futura en el mercado laboral. Además, permite a los trabajadores y trabajadoras de IKEA convivir y desarrollarse en un entorno de trabajo diverso, plural y responsable.
Así, hoy por hoy, podemos decir que el éxito del programa ha sido palpable, puesto que más de la mitad de las personas que participaron encontraron un empleo a los 6 meses de finalizar el programa, dentro o fuera de IKEA.
En este sentido, desde Accem, Germán Hurtado, coordinador de empleo del Área de Programas de la ONG, afirma que:
“Programas como el que desarrollamos con IKEA son muy importantes, ya que podría considerarse una etapa intermedia de conexión entre la formación y la inserción laboral, necesaria para la integración en la sociedad. El apoyo que proporcionan las y los tutores desde IKEA y el personal técnico de Accem, convierten al programa en una verdadera e innovadora experiencia de empleo con apoyo”.
Hurtado también destaca la importancia de que empresas privadas y marcas den visibilidad a causas como esta. En palabras del propio Germán, “el compromiso de las empresas y marcas lanza un potente mensaje a la sociedad en general y al tejido empresarial en particular: la necesidad de comprometerse con la sociedad en que vivimos y la importancia de construir un mundo mejor entre todos, pero desde el compromiso real, con acciones”.
Por su parte, María Arós, de CEAR, sostiene que “el Programa ha ayudado a nivel de refuerzo de la autoestima y autoconfianza de los participantes, además de mejorar sus competencias técnicas y transversales, así como la generación de redes profesionales”.
Las sensaciones de los protagonistas
Germán de Accem, nos confirma que “el Programa está siendo muy positivo entre las personas que han participado en los procesos de preselección y selección, como aquellas que lo han hecho en las experiencias de empleo en las diferentes Comunidades Autónomas”.
Para IKEA, uno de los pilares fundamentales del Programa de Empleabilidad era la sensibilización de nuestros trabajadores y trabajadoras sobre la situación de las personas refugiadas y anclar el programa en nuestro compromiso por la igualdad.
Según las impresiones que hemos recibido de los protagonistas, Laura comenta que “las tiendas y los colaboradores que han participado sienten que están siendo 'agentes del cambio' en su comunidad, facilitando la inclusión de estas personas en el mercado laboral y en el entorno social”.
Por otra parte, nosotros como empresa también hemos aprendido mucho de esta experiencia. Ahora entendemos mejor la necesidad de las personas refugiadas de sentirse acogidas, social y laboralmente.
También hemos sido más conscientes de que en igualdad se trabaja mejor y que todos podemos aportar nuestro granito de arena a un cambio real, ofreciendo nuestros conocimientos, tiempo y energía en ayudar a las personas refugiadas a crecer y a comenzar una nueva vida en nuestro país.
Para finalizar, nos sumamos al unísono a las reflexiones de Accem, CEAR y nuestra compañera Laura, sobre cómo hacer de nuestro país un verdadero refugio:
“Aunque la situación de las personas refugiadas haya dejado de ser portada en los medios de comunicación, es una crisis sin precedentes que necesita de la colaboración de la sociedad para promover su integración, una integración que va mucho más allá de la acogida, ya que implica formar parte de la sociedad a todos los niveles. No debemos de olvidar que detrás de los números hay personas, hay historias y hay vidas”, argumenta Germán desde Accem.
“Las personas refugiadas traen un amplio y diverso talento, por lo que pueden aportar mucho a nuestra sociedad y a las empresas españolas. Para ello, necesitamos que las compañías y marcas ayuden a entidades como CEAR a facilitar que las personas que lleguen, conozcan la cultura del trabajo de este país. Es fundamental la participación de los profesionales de las empresas porque ellos son lo que mejor conocen esta cultura y sus códigos”, refuerza María desde CEAR.
“Solo siendo conscientes de la realidad de los refugiados y trabajando conjuntamente por su bienestar, en la creación de oportunidades, podremos asegurar que estas personas puedan seguir viviendo dignamente y garantizar su futuro”, sentencia Laura.